Título original | Die Welle |
Año | 2008 |
Director | Dennis Gansel |
Reparto | Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne |
Sinopsis | El profesor Wenger establece un debate con los alumnos sobre la autarquía, y pretende que los propios alumnos reflexionen sobre el concepto y las razones que llevan a una dictadura. Salen a la luz palabras como el poder, la disciplina, la injusticia social, ideología, control, vigilancia, insatisfacción,… Todas estas palabras llevan a los alumnos a hablar del nazismo, como un recuerdo que parece estar presente continuamente en los currículos del sistema educativo alemán en Secundaria y Bachillerato. Los alumnos no creen que el nazismo se pueda repetir (“hemos aprendido la lección”) |
Trailer | |
Conceptos que se pueden trabajar | Las primeras impresiones |
Enlace | http://www.youtube.com/watch?v=G-bJ-zpBXLc |
Indicios visuales | Las primeras impresiones El inicio de la ola con una persona del género masculino, del cual aún no sabemos nada, y que nos ofrece a nuestro entendimiento a un rockero en un coche, a una persona que parece que se exalte escuchando lo que posiblemente sean Ramones o Clash, no lo sé; y como luego vemos que es el profesor de la clase, con su pelo casi rapado, tuteado por todos y no parece que muy tomado en serio hasta la explicación del proyecto de La Ola La falta capacidad autocrítica La conversación que tienen Rainer y su mujer, en la que ella le está comentando que se le va todo de las manos y de que excede la idea a un proyecto en la semana que celebran para realizarlos. Le recrimina la actitud a Rainer y le dice que tiene un ego enorme y que disfruta de ver como os chicos lo idolatran. Él, muy duro con ella le contesta que lo ven como un profesor de segunda diplomado en dos años en Deportes y Política, y que los demás compañeros profesores no se lo toman en serio. Y muy seguro de sí mismo le dice que no necesita tomarse una pastilla cada día que va al colegio, pues no tiene miedo de la escuela. O sea, a mí me parece una pasada. Una conversación muy dura, pero que al final la remata, y la rubrica con algo que en realidad les pasa a algunos profesores, y es que temen enfrentarse con la escuela, o a la escuela. Pero no por los alumnos solamente, sino a todo lo que engloba el concepto escuela: Alumnos, administración, compañeros, familiares, burocracia, y al sentido de la relación de ayuda que tiene todo acto educativo. Rainer le recrimina que ella tiene miedo de todo eso. El principio de responsabilidad la propia metodología que emplea, no lo hace pensando en los aprendizajes que supone para el alumnado, sino en lo que supone para él (la conversación con su pareja en la barcaza al final, me lo confirma). De ahí que no mida los riesgos y actúe de manera irresponsable hasta el final, porque, cuando no puede negar que todo se le ha ido de las manos, su propia soberbia le lleva a convocar a sus alumnos prácticamente de forma clandestina y a puerta cerrada, sin testigos adultos que le juzguen y ante los que tenga que medir lo que dice y cómo lo dice, sin tener en cuenta las particularidades de cada uno de los alumnos, pensando en concluir su “experimento” y seguir en la docencia como si nada hubiera pasado. El método pedagógico En la actividad diaria del docente protagonista de la película le asignan, dentro de la semana de proyectos del centro, el tema de la autocracia, asunto mas que trillado por parte del alumnado, y en el cual manifiestan que este sistema de gobierno no se volverá a repetir en la sociedad actual. Es entonces, cuando el profesor Rainer propone realizar un experimento, durante una semana, y no es otro, que el de actuar y comportarse en su clase, bajo el prisma de régimen autocrático. El profesor inicia su clase con bajas expectativas por parte de sus alumnos (para muchos su motivación inicial fue no asistir a las clases de Dieter) y decide captar la atención de estos demostrando a través de la acción como surge la autocracia Realmente el experimento del profesor creo que fracasa al no controlar a sus alumnos; al no planificar la acción ni prever sus consecuencia. La autoestima de los educandos Tim(me refiero al chico de la pistola en la última escena) en las primeras escenas se muestra como una persona que no es aceptada socialmente tanto por su grupo de iguales como por su familia,y es con el movimiento de la ola cuando realmente se siente importante Marko(novio de Karo) aunque es aceptado socialmente ,no toma decisiones ,se deja influir por Karo y se siente muy bien en la familia de Karo(la suya en la película no aparece).Sin embargo,a medida que la ola va creciendo se siente como un lider dentro del grupo y cambia totalmente su comportamiento dinámica grupal Lo único que pretende es que éstos entiendan el mecanismo por el cual las personas, que necesitamos ser únicas e irrepetibles, al mismo tiempo necesitamos formar parte de un grupo, pertenecer a algo. Creo que la idea en torno a la cual gira la experiencia que inicia el profesor Rainer es muy interesante: hacer que los alumnos aprendan a través de la propia experiencia cómo se forman los grupo, cómo funcionan y cómo influye en nuestra conducta. El problema es que no hay ningún control sobre la experiencia pues él se deja arrastrar como un adolescente más: no hay una "moraleja" predefinida que enseñar y al final la moraleja se convierte en una realidad que le estalla en la cara. "Desindividualización" en esta película, porque finalmente el grupo se une hasta tal punto, que sólo luchan por la idea común y excluyen totalmente al resto de alumnos que por h o por b no quisieron participar en este movimiento, por lo tanto ahí ya aparece uno de los puntos claves de este concepto que antes mencioné, exclusión de todo aquel que no pertenezca al grupo, que no comparta los ideales del mismo. Es un proceso de influencia social que ocurre cuando una persona se va a incorporar a un grupo, porque tienen alguna afinidad o porque comparten valores. Lo que nos dice este proceso es que en el momento en que una persona pasa a formar parte de un grupo pierde su autoconciencia individual, es decir, deja de pensar cómo un individuo aislado, y pasa a pensar cómo un grupo, y adquiere la autoconciencia grupal, esto es porque ese sujeto empieza a concebirse cómo perteneciente a un grupo o colectividad, y empiezan a primar los objetivos grupales, casi más que los individuales. Y esto es lo que se considera cómo desindividualización, a ese acto en concreto de dejar de pensar cómo un individuo y pasar a hacerlo cómo un grupo |
Celda 4 | Celda 5 |
sábado, 28 de diciembre de 2013
La Ola
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario